domingo, 20 de noviembre de 2016

Economía Actual de Chile

La economía de Chile es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la quinta en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Chile posee la renta per cápita más elevada de América Latina (USD 25 415 PIB per cápita PPA y USD 19 323 PIB per cápita a precios nominales) y pertenece a la categoría de países de ingresos altos según el Banco Mundial.
La economía chilena ostenta índices remarcables en cuanto a competitividad, libertad económica, desarrollo financiero, y se consagra como la economía más dinámica de América Latina. Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente.
En cuanto a la inversión extranjera, Chile atrajo en 2012 casi el 18 % de las inversiones en América Latina con USD 30 323 millones, mientras que en términos de inversión hacia el exterior de empresas de Chile atrajo en el mismo año casi el 50 % con USD 21 090 millones,convirtiéndose en la segunda economía en recepción y exportación de capitales y la primera en relación a su PIB en América Latina.
Su principal sector económico es el de servicios con un 26,5 % del PIB, seguido de la minería, que generó en 2012 el 14,2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones con USD 48 827 millones. Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio, yodo, y de otros productos como uvas frescas, arándanos, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio.
Resultado de imagen para signo del dolar

      Historia:
La Historia económica de Chile, marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país, desde los tiempos de la colonia, el modelo económico ha sido parte fundamental de las políticas internas, sufriendo diversos cambios a lo largo de la historia nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XIX, pasando de una economía de sustitución de importaciones, impulsada por los Gobiernos Radicales y de corte centro-izquierdista, a una economía de libre mercado, desarrollada tras el golpe militar de 1973 y que ha sido continuada por los Gobiernos democráticos de la Concertación desde 1990.
Los distintos períodos de la historia económica en Chile se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.

Características de la economía de Chile:
La economía chilena se caracteriza por ser abierta orientada al libre comercio es uno de los países con mayor número de tratados firmados (entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, India, Mercosur, Japón, Australia, Corea del Sur, China, Vietnam) le da acceso a la mayor parte del mercado mundial de bienes y servicios.
Desde fines de la década de 1990, Chile se ha adherido a una serie de tratados de libre comercio (TLC) con países tanto de América Latina como del resto del mundo, destacando entre ellos los firmados con las principales economías del mundo. A la fecha a través de los tratados de comercio firmados, Chile actualmente posee libre acceso a los principales mercados en el mundo, alcanzando más de 4.200 millones de personas distribuidas en los cinco continentes. Hasta la fecha se han suscrito 21 Acuerdos Comerciales con 58 países.


Sanhattan parque bicentenario 2013.jpg








Juegos Típicos de Chile

Trompo
Resultado de imagen para trompoEs un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una púa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servirá para arrojarlo al suelo.
Lo básico es tratar que el trompo permanezca girando el mayor tiempo posible. Pero también hay juegos, como la troya, que consiste en sacar de un círculo que se ha trazado en la tierra las monedas que han sido colocadas dentro. Para hacerlo, el participante lanza el trompo, luego lo toma en la palma de la mano y lo vuelve a lanzar, pero esta vez al círculo, para intentar sacar algo.
Otro juego es el de los quiños o golpes del adversario. En esta competencia, dos jugadores lanzan el trompo, con el fin de que uno de ellos logre golpear al otro para hacerlo avanzar hasta una línea de meta.

Emboque
Resultado de imagen para emboqueEste es otro juguete tradicional de madera que entretiene a adultos y niños.
Está formado por dos piezas unidas por un cordel. Una de ellas se asemeja a una campana, que tiene un orificio al centro de su base, y la otra pieza es un palito que cabe sin holgura en la base agujereada. Ambas partes están unidas por una lienza.
Para jugar hay que sostener el palito con toda la mano ?mientras la parte con forma de campana cuelga de la lienza hacia abajo? y sin soltarlo alzar la parte más grande hacia arriba, tratando de que caiga sobre el palito. Gana quien consiga embocar la mayor cantidad de veces.
Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.
Para este juego se requiere paciencia y perseverancia, además de buen pulso.

Palo ensebado: Para esta competencia se utiliza una vara de madera de alrededor de cinco metros de largo, que se unta con grasa o jabón para dificultar su ascenso. En la punta se cuelgan premios (dinero, comida, etc.).
La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.
Lo habitual es que la mayoría, incluidos los que parecen ser más fuertes, no llegue ni siquiera hasta la mitad de la vara, y pese a un gran despliegue de fuerza resbalen con rapidez.










Instrumentos Típicos de Chile

ZampoñaEs un aerófono quechua y aimara, de gran popularidad entre los instrumentos del área andina. En el Norte de Chile se le llama pusa o laca; en aimara, siku o sikuri, y en quechua recibe el nombre de antara. Todas son variaciones de la antigua flauta de Pan, o réplica folclórica del órgano que introdujeron los misioneros jesuitas en el Altiplano.
Resultado de imagen para zampoña

CharangoDe origen quechua y aymara es la réplica indígena de la guitarra española, pero de menor tamaño. Su caja de resonancia es la caparazón de un quirquincho o armadillo americano (animal precordillerano). Su mástil de madera es semejante a la guitarra tradicional. En la parte delantera tiene forma de ocho y tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la provincia de Antofagasta.
Bombo Nortino: El bombo nortino es el mayor que se usa en Chile. Es el principal instrumento de las cofradías danzantes durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana, al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan a la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones o correas. Posee en los correones unos arcos o presillas que le sirven de afinadores. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

Quena: La quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja en las bandas de las cofradías danzantes del Norte Grande. La quena se fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 centímetros de longitud y de media a una pulgada de diámetro. En el extremo superior lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros y uno en la parte posterior para la armonización.


Resultado de imagen para quena
Resultado de imagen para ocarinaOcarina: El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén, en Aiquina y en el Altiplano boliviano. Su longitud varía desde los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.
Resultado de imagen para instrumento trianguloTriangulo: En nuestro folclore musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por su sonoridad. Es un triángulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompañamiento.

GuitarraEs uno de los instrumentos de cuerda de más antigua tradición. Se supone que fue introducida por los árabes en España, donde se popularizó, extendiéndose luego al resto de los países de Europa y las colonias en todo el mundo. Aunque es apropiada como instrumento de acompañamiento para el canto y la danza, se la usa también como instrumento solista.
Resultado de imagen para guitarra
Resultado de imagen para bandurriaBandurria: Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamaño y su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas pareadas. Se toca con una uñeta de plástico o de hueso. Casi extinguido en nuestro folclore musical, encontrándose escasos cultores en la zona central del país.

Resultado de imagen para panderoPanderoEl pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.

Acordeón: Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclórico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur del país o zona chilota. En las expresiones musicales sureñas se encuentran dos tipos de acordeones: el acordeón-piano (con teclas), y el acordeón de botones.

Resultado de imagen para acordeon


Resultado de imagen para kultrunCultrun: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con la mitad de una calabaza. Mide aproximadamente entre 35 a 40 centímetros de diámetro, una altura de 12 a15 centímetros y una base de aproximadamente 15 centímetros a la cual se adhiere un parche de cuero de vacuno o caballo que se tensa mediante un tejido adosado a la caja.


Referencia Bibliográficahttp://www.latinst.org/ila/spa2/media/InstrumentosChile.htm


























Música típica de Chile

Música Chilena: 

La Colonia

La música popular en el periodo colonial y durante el proceso de independencia estaba influenciada por la iglesia y por las bandas militares, pues en el país había pocos instrumentos y pocos lugares donde aprender a tocar un instrumento. Durante los siglos XVII y XVIII la organización musical española se hizo presente en todo el continente Americano con rigor y uniformidad. Esta organización, regia también para el repertorio musical que había de ser interpretado en el Reino de Chile. Sin embargo, unos pocos entre los más adinerados, podían costear el lujo de los instrumentos y la música europea, aun así, la música no era una prioridad para las élites de la época.
La Iglesia
En las iglesias más importantes como las catedrales de Santiago y Concepción, o La Serena y Valdivia, se cantaba música gregoriana y polifonía renacentista de las escuelas de Sevilla, Toledo y Roma, vale decir obras de Morales, Guerrero, Victoria y Palestrina.
Resultado de imagen para musica tipica de chile iglesiaLos cabildos eclesiásticos eran los encargados de mantener un conjunto de músicos, cantantes e instrumentistas para que adornaran los oficios religiosos. La supervisión general de la música catedralicia estaba a cargo del chantre y más tarde, del sochantre (encargado del Canto llano) y del maestro de capilla. Existían normalmente dos coros con responsabilidades diferentes en los oficios religiosos, El Coro Bajo y el Coro Alto. El Coro Bajo interpretaba sólo canto gregoriano y en el participaban eclesiásticos y niños llamados seises, le correspondía acompañar distintas partes de la misa, como el Introito, Kyrie, Gloria, Gradual, Alleluia, Tracto, Credo]], Ofertorio, Sanctus, Agnus Dei, Comunión y las respuestas al celebrante.
El Coro Alto estaba encargado de la interpretación de obras musicales agregadas al oficio religioso, que "exaltaran la devoción". Estas eran, principalmente, obras polifónicas enviadas desde Lima, y las compuestas por el maestro de capilla.

Siglo XIX

En el siglo diecinueve, con el final del periodo colonial y la transición a una república independiente, la música y otros aspectos de la cultura, gradualmente comenzaron a adquirir una identidad nacional.
Resultado de imagen para musica tipica de chileDurante este siglo comienzan a llegar más instrumentos, como los pianofortes, sustituyendo a los claves. En 1820 durante el gobierno Bernardo O'Higgins se publica un decreto que libera de tributos tanto a instrumentos musicales como a partituras. Esto, que seguramente pretende beneficiar a las bandas militares, facilitó el comercio de instrumentos y partituras, bajando su costo y beneficiando de paso a la población civil. El 20 de agosto de ese mismo año, se estrenó la primera melodía del himno nacional, compuesta por Manuel Robles; tal melodía permaneció como oficial hasta 1828, cuando fue reemplazada por la de Ramón Carnicer i Batlle. Por aquellos años se bailaba el minueto, rin, saraos, y la contradanza. El propio O'Higgins poseía temperamento artístico refinado, y había aprendido piano en Londres. En su casa de Chillán mantenía uno de estos instrumentos, con el cual animaba encuentros sociales, y es sabido que ya al final de sus días en Lima, tocaba un armonio.
Es sabido también que otro de los próceres de la independencia de Chile, Manuel Rodríguez era aficionado a la música y cantaba con una hermosa voz de bajo.
Bandas militares
Desafortunadamente, durante el periodo conocido como la Patria Vieja las orquestas militares no tuvieron gran desarrollo. Se organizó una pequeña banda que en su mayor parte estaba compuesta por los músicos de la Catedral de Santiago. La dirigía el clarinetista Guillermo Carter, profesor de Juan José Carrera, y fue agregada al batallón de Granaderos. La primera vez que se escuchó en público fue para celebrar el tratado de Lircay. De ahí en adelante, la banda tocaba la retreta en las noches, saliendo de la Plaza de Armas en dirección del cuartel de San Diego. Sin embargo, jamás siguió a campaña a su batallón ni a ningún otro. Tras la reconquista Española, la banda fue reemplazada por la del Real Regimiento de Talavera de la Reina, que constaba de 10 tambo
res mayores, 8 tambores segundos, 4 pífanos y 4 trompetas. Esta banda tocaba frente a la cárcel, y debido a las bellas canciones españolas que por primera vez se oían en Santiago, alcanzó cierto grado de popularidad entre la población.
El Ejército de los Andes, tuvo dos bandas: la del Batallón No. 8, dirigida por Matías Sarmiento, y la del Batallón No. 11, integradas por negros africanos y por criollos argentinos uniformados a la turca. La base de ellas fue un conjunto de 16 esclavos que Rafael Vargas, vecino de Mendoza, envió a Buenos Aires para instruirlos en música. Además, encargó a Europa un instrumental completo, de manera que, a los pocos años, regresó a Mendoza una excelente banda de profesores que amenizaba las fiestas privadas y cívicas de la ciudad. Cuando San Martín declaró la libertad de los esclavos, Rafael Vargas le entregó sus músicos e instrumentos. Fueron éstos quienes tocaron las llamadas de combate y los pasos de carga que, en la Batalla de Chacabuco y Maipú, enardecieron el arrojo de las tropas del Ejército Libertador. También deleitaron al pueblo durante la proclamación de Bernardo O'Higgins como Director Supremo de Chile, tres días después del triunfo de Chacabuco.
Resultado de imagen para Bandas militares
Las Chinganas
La música popular también contó con un auge en esta época, los llamados "Bailes de la tierra" estaban normalmente prohibidos en los salones. En cambio, en las Chinganas que eran espacios abiertos de entretención popular, con música y comida, se bailaba La Zapatera, El Cuando, y la Zamacueca. Esta última, había llegado en 1824 desde lima, y con el tiempo evolucionaría en la Cueca. La cueca se convertiría más tarde en el baile nacional de Chile.
Sociedad Filarmónica
Isidora Zegers, junto con José Zapiola Cortés y Manuel Robles Gutiérrez, fundaron en 1826 la “Sociedad Filarmónica” en Santiago, una organización de gran importancia por ser la primera en su género. Esta sociedad buscó impulsar el valor social de la música, especialmente entre la juventud. La sociedad filarmónica realizó 6 conciertos entre 1926 y 1928, estos son un hito importante para el país, sin paralelo en las décadas que lo precedieron. La sociedad filarmónica, logró exponer la música más allá de los salones privados y las tertulias, a las que solo unos pocos privilegiados tenían acceso.
Tonadilla escénica
La tonadilla escénica, que en su forma más simple consiste en una canción a una voz, era un elemento imprescindible durante los entreactos de toda comedia o drama puesto en escena. Esta duraba entre 15 y 20 minutos y su argumento era jocoso o satírico. De ella derivó el sainete, con canciones y bailes populares de carácter cómico, acompañados de un pequeño grupo de músicos. El maestro Pedro Bebelaqua, profesor de clarinete y maestro de Diego Portales, había dirigido en Santiago, en el teatro de Arteaga, las tonadillas de Antonio Aranaz y otros compositores españoles.

Ópera en Chile
Pezzoni-Bettali fue la primera compañía lírica en actuar en Chile (1830). En la ciudad de Valparaíso estrenó El Engaño Feliz, ópera bufa de Gioacchino Antonio Rossini, autor ya famoso en Chile gracias a la influencia de Isidora Zegers. La compañía, interpreta además de Rossini, otras obras seleccionadas de Óperas italianas, entre cuyos autores estaban Mercadante, Cinci Paini y Paër. El éxito de estas primeras presentaciones acelera el proceso de introducción del género en Chile. En 1844 son llamadas desde la ciudad de Lima, Teresa Rossi y Clorinda Pantanelli. Desde un punto de vista negativo, la relevancia de la ópera italiana fue tal, que los maestros Austro Alemanes y Franceses; Mozart, Wagner, Gluck, Rameau y otros eran prácticamente desconocidos.
La primera ópera chilena fue compuesta por Aquinas Ried, Médico cirujano, compositor y dramaturgo de origen bávaro, que se había radicado en Chile. Fue él quien aborda crear por primera vez el género en tierras chilenas. Entrega en 1846 el manuscrito de la Telésfora", Ópera heroica en tres actos, editada en la ciudad de Valparaíso. Esta ópera estaba escrita en castellano, lo que no era usual en la época. El texto estaba inspirado en las luchas por la independencia, lo que es otro factor que llamó mucho la atención, por desgracia, a causa de diversos inconvenientes no se pudo llevar a cabo la representación de este drama lírico, pero uno de sus coros, titulado '"Ea, campesinos, venid, fue arreglado por Guillermo Frick en 1855 y ejecutado con cierta regularidad.
El mismo Aquinas Reid va a seguir cultivando el género el resto de su vida, entre 1860 y 1869 (año de su muerte), compone Il GrenatiereWalhala y Diana, dejando fragmentos de otras cuatro obras en diferentes estadios de elaboración.
La ópera italiana cobró gran fuerza en Chile, incluso en desmedro de otros estilos. Se hizo necesaria la construcción de un teatro adecuado, dando origen así al Teatro Municipal de Santiago, inaugurado el 17 de septiembre de 1857 con la ópera Ernani, interpretada por una compañía italiana especialmente contratada para la ocasión. Más tarde, mientras se re-construía el Teatro Municipal, afectado por un incendio que lo destruyó el 8 de diciembre de 1870, se levantó el Teatro o Alcázar Lírico, en Moneda, entre las antiguas calles de Peumo y Cenizas, actualmente Amunátegui y San Martín. Desde su estreno, las 1.700 personas que albergaba asistían preferentemente a representaciones de opereta francesa y Zarzuela. 

Referencia Bibliográficahttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Chile

viernes, 18 de noviembre de 2016

Deportes tradicionales de Chile






El Gráfico Chile:
El caso Nelson Cabrera al parecer está lejos de finalizar, puesto que la Federación Boliviana de Fútbol confirmó este viernes que la comisión de apelaciones de la FIFA aceptó la apelación que presentó tras perder los puntos ante Chile y Perú por la mala inscripción del jugador.
"Hemos verificado, hace un par de horas, que el recurso en cuestión ha sido aceptado. Ha ingresado a la comisión de apelaciones o sino no estuviéramos hablando", confesó el presidente de la FBF Rolando López.
"Se ha hecho un análisis exhaustivo de los antecedentes, se ha analizado los fundamentos de la sentencia, porque ustedes saben que las resoluciones vienen muy escuetas y no traen aparejadas las respectivas fundamentaciones", agregó el mandamás a Diez.bo.
Bolivia, para presentar la apelación, contó con un gran grupo de trabajo donde recibieron apoyo de abogados de Argentina, Colombia, Paraguay y Ecuador y, además, dos países más los cuales López no quiso revelar.
Ahora falta conocer cuando la comisión dará a conocer la decisión final. aunque el propio López advirtió que "solo queda esperar y esperar, mientras tanto guardaremos silencio".
La FBF quiere dejar en evidencia que la FIFA cometió un error en impugnar los resultados ante la Roja y los del Rimac y que no actúo de oficio, sino que, por pedido de las Asociaciones de los países que se vieron afectados por el caso Cabrera.

No hay nadie que no esté hablando de Alexis Sánchez por estos días en el medio futbolístico nacional. Y es que su maciza actuación ante Uruguay, donde anotó un doblete que le permiten acercarse a pasos agigantados a convertirse en el goleador histórico de la selección chilena, no ha dejado indiferente a nadie.
Uno que tuvo palabras para el buen momento del tocopillano, fue Reinaldo Navia, quien duda de que el 7 sea el mejor de la historia. "Lógico que está dentro de los mejores, pero no sé si será el mejor delantero histórico de la selección. Creo que Marcelo (Salas) e Iván (Zamorano) están a la par", dijo el ex goleador en ADN.
Eso sí, el ex atacante igual llenó de loas al del Arsenal. "El mérito propio es de Alexis, creo que ha trabajado para eso. Ha hecho una carrera excelente. Su crecimiento, madurez, se ha forjado en Europa y ha reflejado eso a nivel de selección. Se lo merece, es un líder de la selección", remató el Choro.


ATON Chile/El Gráfico Chile:
Con la valiosa victoria frente a Uruguay, la Selección chilena ya comienza a ilusionarse con los pasajes para Rusia 2018, luego de cerrar el año en el cuarto lugar, en zona de clasificación directa al Mundial.
Junto a eso, la Roja también dará un salto en el ranking que la FIFA elabora mes a mes, pues treparía del sexto al cuarto casillero, según el estadístico español Míster Chip.
Y en ese sentido, el mantenerse en la elite del fútbol mundial también hace soñar con que la escuadra nacional pueda ser cabeza de serie si es que clasifica a la cita planetaria.
Si el equipo de Juan Antonio Pizzi se mantiene entre los siete primeros del escalafón planetario al término de las Clasificatorias rumbo a Rusia seguramente será el líder de un grupo.
Según publica El Mercurio, la participación de la Roja en la China Cup en enero podría significarle una pérdida de puntos en el ranking FIFA, debido a que la disputa de partidos amistosos es duramente castigada, pues se calcula a través de promedios y no como sumatoria de unidades.
Pero el combinado criollo tendrá un plus sobre sus eventuales rivales para ser cabeza de serie en el Mundial. Esto se debe a que disputará la Copa Confederaciones, certamen que otorga buenos puntos en caso de conseguir un triunfo.

Hermosos Bailes Chilenos

El Sau Sau

El Sau Sau en Isla de Pascua Este es probablemente uno de los bailes más nuevos de Chile y se originó en Isla de Pascua a finales de los años 30, bajo la influencia de unas visitas de Polinesia que enseñaron a los locales sus danzas tradicionales. La primera estrofa de los cantos del Sau Sau se mantiene en idioma Samoa y se le han agregado dos estrofas más en idioma rapa nui. 
Los movimientos y vestuario se asemejan a lo que hemos visto siempre de Hawái o Tahití, con mujeres meneando delicadamente sus caderas, acompañadas por movimientos suaves de las manos y adornadas con flores de colores. Los hombres también forman parte de la danza, aunque no se baila en parejas directamente. 
Encuentre los mejores precios en pasajes a Isla de Pascua con Viajala.

La Cueca:

La Cueca chilena

La cueca es el baile nacional de Chile desde hace poco más de 30 años. Fue escogido como símbolo de la cultura chilena, ya que nació a partir de una mezcla entre ritmos amerindios y españoles. Se baila en parejas, frente a frente, aunque nunca hay contacto físico, y cada uno de los bailarines tiene en la mano derecha un pañuelo que mueve al ritmo de la música y sus pasos mientras se mueven en círculo. 
Los principales instrumentos de la cueca chilena son el acordeón, el arpa, el pandero, el piano y el tormento. Además, a la melodía la acompañan cantos de varias voces que hablan sobre patriotismo, amor y otras historias. Debido a la extensión de este baile por todo el país, existen variaciones en cada región. 

- Costillar: Danza festiva que se desarrolla en torno a una botella que se coloca en medio de la pista. Es un baile de parejas masculinas, de carácter competitivo, donde quien derribe la botella producto del baile queda eliminado, proclamándose el otro vencedor.

costillar_baile.jpg (300×223)


polka.jpg (320×213)- Jota:De origen español, se baila en parejas, con los hombres de un lado y las mujeres del otro. Al son de la música, se realizan movimientos cruzando los pies de izquierda a derecha y viceversa, con las manos levantadas. En el estribillo, el paso se hace más rápido y se dan vueltas, siempre con las manos en alto y chasqueando los dedos a modo de castañuelas.  







- Trote: Es un baile en pareja, donde tomados de las manos realizan pequeños pasos similares a un trote común y corriente. Entrelazados, van avanzando retrocediendo y girando de un lado a otro, mientras continúan realizando juegos con las manos tomadas.  Es con los pañuelos entrecruzados que la pareja se aleja lentamente, llamado también huayno, haynito,  y trotecito, este baile se interpreta con gran variedad de instrumentos.    
trote_nortino.jpg (163×204)


Referencias Bibliográficas:  -https://viajala.cl/blog/5-bailes-tipicos-de-chile 

-http://www.portaleducativo.net/segundo-basico/795/bailes-tradicionales-chilenos

La gran Historia de Chile

La Historia de Chile:

La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta la actualidad.1
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el Valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536 y 1598 con la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados por los indígenas mapuches. El período colonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde la deposición del gobernador español, García Carrasco, en 1810 hasta el exilio del Libertador Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por diversas batallas contra los realistas, que lograron reconquistar breve mente el país, y por problemas en su gobierno. Una vez que la independencia del país fue lograda, siguió un periodo de organización del estado chileno, entre los años 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes y dos constituciones.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la República conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
El octavo periodo, conocido como la República liberal, que se extendió desde 1861 hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y permitió una extensión del territorio hacia el sur y el norte.
A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la República parlamentaria, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política y el presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.
La República presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos dominaron la política: los radicales, los demócrata cristianos y los socialistas. Numerosas empresas públicas fueron creadas en este periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende, un régimen militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet. Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente, la transición hacia la democracia es el periodo actual que comienza a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y se caracteriza por un fuerte presidencialismo amparado por la constitución de 1980.

Referencia Bibliográfica: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile#/media/File:Los_Fundadores_de_Chile.jpg 








Gastronomía Típica de Chile

Masa para empanadas chilenas: 

Ingredientes:

  1. ---- Para la masa:
  2. 1 kg de harina de trigo
  3. 1 taza de agua templada
  4. media cucharadita de sal
  5. 2 huevos
  6. 1 cucharada sopera de levadura en polvo
  7. 2 cucharadas soperas de mantequilla.

 

Pasos:

  1. Mezclar todos los ingredientes, amasar con las manos hasta formar una masa homogénea que no se nos pegue en los dedos. Dejar reposar una hora.
  2. Después estirar con el rollo la masa cortarla del tamaño que cada uno quiera. Rellenar con lo que más nos guste.
  3. Llevar al horno hasta dorar.



    Photo

    Ingredientes

    4 raciones
  4. 300 grs maíz grano
  5. 1 cucharada harina
  6. 1 taza leche
  7. 1 cucharada mantequilla
  8. 2 claras
  9. 2 huevos
  10. 2 contramuslos de pollo cocidos
  11. 1 cebolla grande picada
  12. 2 huevos duros
  13. 1 cucharada pimentón
  14. 1 pizca colorante
  15. 1 cucharadita azúcar glas

Sal, pimienta, comino molido 

Pasos:

  1. Dorar la cebolla en la mantequilla, cuando esté casi transparente añadir el pimentón y retirar del fuego. Añadir el pollo y condimentar. Picar los huevos y mezclar, reservar. Este es el pino de ave.

       2.Cocer el maíz con la mantequilla y la leche sin dejar de remover. Reservar. Batir las yemas y condimentar. Añadir al preparado de maíz.
    3.Batir las claras a punto de merengue y con mucho cuidado, para que no se bajen, agregar al preparado anterior.

Photo

       4.En una fuente de horno poner el pino de pollo (encima se pueden poner rodajas de huevo y pasas de uvas). Se cubre con la preparación de maíz, se espolvorea con el azúcar y el colorante, y se lleva a horno precalentado a 200ºC durante unos 15´ hasta que el pastel esté dorado.











Panes chilenos:



Ingredientes


  1. 500 g harina preparada para hacer pan blanco (con levadura)
  2. 200 cl agua
  3. 10 g levadura en polvo (por si no sube con la que lleva)
  4. 1 cucharadita café de azúcar
  5. 150 cl aceite de oliva
  6. Sal

Pasos


  1. Templamos el agua con el microondas e introducimos en ella la levadura y el azúcar.
  2. Colocamos la harina (no es necesario tamizarla) y la sal en el recipiente de la amasadora. Si no tenéis amasadora, podéis igualmente amasarla a mano, pero con la amasadora no manchamos la cocina, que la harina es muy escandalosa. Realizamos una especie de agujero de volcán en la harina y colocamos en su interior el aceite. A continuación agregamos el agua templada que tenemos reservada con la levadura y el azúcar.
  3. Colocamos el bol en la amasadora y dejamos amasar unos 15 minutos, si vemos que la masa queda dura, podemos agregarle un poco más de agua, si quedara demasiado blanda, le añadiríamos más harina. Tras el amasado dejamos reposar en la amasadora como mínimo 30 minutos para que la masa crezca. Damos un segundo amasado, unos 5 minutos.
  4. Aceitamos la encimera y nuestras manos con un poco de aceite (también puede ser harina pero mancha mas). Una vez tenemos la masa en la encimera, pasamos a formar una especie de chorizo gordo con la masa. Cortamos el chorizo en seis trozos del mismo tamaño (o los que vosotros deseéis) y le damos forma de panecillo. Pinchamos con un tenedor dos o tres veces cada panecillo, para que la masa respire al hornearse.
  5. PhotoColocar en la bandeja del horno con los panecillos que hemos formado, los aceitamos un poco con aceite en spray por encima y colocamos un vaso con agua en la bandeja donde tenemos los panecillos para que de humedad a la masa. Horneamos a 200º unos 30 minutos, pero vigilándolos de cerca, que si me despisto un poco más, saco carbón de mi horno.

    Churrascas pan chileno:


    Ingredientes

    1. 500 gr Harina de trigo
    2. 2 cdts de café Sal fina
    3. 1/2 cdts Bicarbonato de sodio
    4. 1 cdts Polvos de hornear (levadura química)
    5. 3/4 taza Agua tibia
    6. 1/2 taza Aceite de oliva 0,4º o manteca derretida


    Pasos


    1. 1) Poner en un bol la harina, las 2 cucharaditas de sal, el bicarbonato y los polvos de hornear. Mezclar bien.
    2) Hacer un agujero en el centro de la mezcla anterior. Añadir el agua tibia y el aceite dentro. Empezar a remover con un tenedor poco a poco hasta tener una mezcla homogénea.

    3) Amasar bien la mezcla durante unos 5 minutos. Formar una bola y dejarla reposar unos 5 minutos.

    4) Cortar la masa por la mitad y otra mitad y así hasta hacer unas 8 porciones.

    5) Con cada porción hacemos unas bolitas y las aplastamos para darles forma. Pinchamos con un tenedor.

    6)Ponemos una sartén al fuego con un poquito de aceite y hacemos las churrascas 5 minutos por cada lado.

    Photo





    Pastel de choclo chileno:


    Ingredientes


    1. Para el pino (lo que seria una especie de guiso de carne)
    2. 2 cebollas medianas
    3. 6 dientes ajo
    4. 800 gr carne molida
    5. 1 cdts comino
    6. 2 cdas aceite
    7. Aceitunas negras picadas en rodajas al gusto (yo uso una lata pequeña)
    8. al gusto Pasas
    9. al gusto Sal y pimienta
    10. Pasta de Choclo (o mazorca de maíz tierno)
    11. 12 o 18 choclos para hacer aproximadamente un kilo de pasta
    12. 3 cda azucar
    13. 4 hojas albahaca
    14. 2 cdas aceite
    15. 4 huevos duros
    16. 1 pizca sal
    17. 1/2 litro leche
    18. Pasos


      1. Pino:
      2. 1)  Picas las cebollas de cubos pequeños, en un sartén caliente coloca dos cucharadas de aceite y espera hasta que este caliente.
      3. 2)  Agrega las cebollas picadas, debes remover constantemente hasta que veas que comienzan a cristalizarse.
      4. 3) Luego agregas el ajo bien picado y la carne, debes integrar las mezcla y tratar de disolver la carne molida para que quede bien sueltecita.
      5. 4) Luego agregas el comino, sal y pimienta al gusto integras bien los ingredientes y finalmente agregas las aceitunas y las pasas, cocinas a fuego moderado por unos 15 min y lo dejas deposar.

        5) Masa o pasta de choclo

        6) Pela las mazorcas y las rallas para extraer los granos, puede usar si gusta una bolsa congelada de maíz.

        7) Pela las mazorcas y las rallas para extraer los granos, puede usar si gusta una bolsa congelada de maíz.

        8) En este caso pasar los granos de maíz por una procesadora de alimentos para obtener una pasta de maíz.

        9) En una olla grande a fuego mediano agregas el aceite y la pasta de mas, tienes que revolver constantemente para que no se pegue.

        10) Luego vas integrando poco a poco la leche y el azúcar, cocinas aproximadamente 20 minutos sin dejar de mover hasta que veas que la mezcla este espesa.

        11) En ese momento agregas la albahaca picada en pedacitos, cocinas unos dos minutos mas y lo retiras del fuego.

        12) Pre calienta el horno a 200 C. Si tu horno posee gril úsalo aproximadamente a 180 C.

        13)En una fuente previamente en mantequillada colocas una capa de pino, una capa de huevos picados en rebanadas.
        14) Si deseas un poco mas de aceitunas y una capa de la pasta de choclo, finalmente espolvoreas con azúcar.

        15) Deja hornear aproximadamente por 15 o 20 min hasta que veas que la azúcar por encima se carameliza.

        Photo


Pan amasado chileno:



Ingredientes:



  1. 500 gr. harina
  2. agua tibia cant. necesaria, 200cc
  3. sal
  4. 100 gr manteca,
  5. 1 cda levadura,


Pasos:


1.Poner en un bol la harina, la levadura y mezclar con el agua con sal, esta debe estar tibia y mezclar hasta que se incorpore. Después agregar la manteca derretida y mezclar, formar una masa suave.


2.Se amasa bien y se cortan pedazos del porte que une quiera y se forman unas bolas que se aplastan un poco y se dejan reposar una hora mas o menos.


3.Colocar en una placa de horno, se les clava con el tenedor encima se ponen al horno caliente unos 20 minutos dependiendo del porte de cada pan.


Photo



Pebre araucano chileno


Ingredientes:                        


ají bien picantes habaneros
cebolla
tomates
ajos frescos
cebollitas tiernas
pimentón rojo
cilantro fresco

Photo


Pasos:


1.Se cortan los tomates, el ají, las cebollas, las cebollitas tiernas, los ajos, el pimentón rojo en cuadritos pequeños uniformes.

2.Se pica el cilantro fresco bien fino. Se revuelve todo y luego se les echan los aliños: Aceite de oliva, el vinagre, el jugo de medio limón, la sal, la pimienta y al final el agua.    

3.Se revuelve bien y se sirve a temperatura de ambiente.


Referencia bibliográfica: https://cookpad.com/es/buscar/comidas%20chilenas




 Referencia Bibliográfica: https://cookpad.com/es/buscar/comidas%20chilenas